“Se están rompiendo los tabús en esté ámbito y que, deportistas de élite reconozcan públicamente sus dificultades, facilita que otros se empoderen para pedir ayuda”
El mundo del deporte para estar conociendo el verdadero poder de la salud mental en el rendimiento del deportista. ¿Cómo se trabaja esta vertiente del deporte de élite?
Cada día está tomando más relevancia la importancia de cuidar la salud metal al mismo nivel que la salud física. Nadie se plantea jugar con una lesión que disminuye o impide el rendimiento ¿verdad? Pues lo mismo tendría que ser a nivel mental. La ausencia de salud mental impacta en el rendimiento, de la misma forma que otras dolencias, depende del grado de afectación, del deportista y de las circunstancias.
Muchos jugadores y jugadoras ya han reconocido haber sufrido episodios de estrés, ansiedad o depresión, entre otros. ¿Qué importancia tiene asumir este tipo de episodios en la recuperación completa de la salud mental?
Ser consciente y reconocer uno mismo las dificultades o problemas que nos afectan, es sin duda el primer e imprescindible paso, para buscar ayuda, en el entorno o en profesionales, y así poder solucionarlos.
Hemos de perder el miedo a afrontar situaciones mentales que nos afectan, entendiendo que son fruto de conjunto de circunstancias determinadas que nos superan y que no todavía no poseemos las herramientas necesarias para gestionarlas satisfactoriamente, y salvo en casos excepcionales, deben ser subsanables y una oportunidad para crecer personalmente.
Por suerte, se están rompiendo los tabús en esté ámbito, y que deportistas de élite reconozcan públicamente por las dificultades que están atravesando, no sólo les ayuda a ellos en su periodo de recuperación, sino que facilita que otros se empoderen para pedir ayuda.
Centrándonos en el tema de Juan Emilio, el jugador abandonó las pistas durante 2-3 años pese a ser internacional absoluto y formar parte de una de las mejores plantillas de la LNFS. Con el tiempo, él ha comentado haber sufrido depresión y no ser feliz practicando lo que más le gusta. ¿Qué acostumbra a provocar la depresión en el deporte de élite?
Las causas son muy personales, pero, en general, la pérdida de motivación, ilusión o objetivos por los que luchar y dar el máximo nivel, tiene que ver con la exigencia que el deporte de élite requiere.
En otros casos, pude ser que aparezcan miedo o inseguridades por no estar al nivel de la expectativas, contratos o exigencias personales o del entorno. Se quiebra la confianza en uno mismo y uno no se cree capaz de rendir o dar lo que quiere o se espera de él o ella.
Puede ser también que uno crezca sin tomar conciencia de la presión y de golpe está aparece por alguna circunstancia: lesión, bajo rendimiento, conflictos personales o familiares, etc. y se instala en la persona sin recursos y se hunde.
Pero en el caso que me planteas que diga no sentirse feliz, me lleva a pensar en la falta de ilusión, perdida de foco y que lo que tienes que dar ya no compensa en relación a lo que recibes, y el problema es que este estado se va retroalimentando como una bola de nieve hasta caer en un pozo profundo sin fuerza para salir de él.
¿A qué se deben normalmente este tipo de situaciones? ¿Amigos, casa, rendimiento, etc.?
Todas las personas tenemos tendencia o predisposición a sufrir de ansiedad, estrés o depresión, esto quiere decir que si se dan los factores necesario desencadenantes podemos sufrirlas en mayor o menor medida y gestionarlas mejor o peor según nuestra personalidad y las herramientas personales desarrolladas. No hay un patrón u origen único, ni si quiera una causa. Cada persona es un mundo.
En esta situación, ¿qué se recomienda hacer para intentar evitar la retirada temporal y poder convivir y competir en un contexto parecido?
Si uno está “lesionado” mentalmente, lo primero es recuperarse, y si ello requiere dejar la práctica activa, pues se hace. Pero si uno lo trabaja no tiene porque ser necesario retirarse. Creo que detectar pronto y no dejar que la situación se enquiste o llegue a niveles insostenibles son la clave para evitar tener que tomar decisiones tan drásticas. Por lo tanto, mucha pedagogía, normalizar las dolencias y trabajarlas lo antes posible para dotar de recursos a los deportistas. También seria importante mucha prevención, trabaja anticipadamente los aspectos que sabemos que el deporte de élite puede producir en los deportistas a nivel mental.
Este año, pese a estar lesionado físicamente, ha decidido volver a las pistas. Asegura haber superado esta etapa y estar preparado para regresar a la élite. ¿Este tipo de situaciones requieren un tiempo de recuperación concreto o depende de cada individuo?
Como cualquier lesión necesita su recuperación y reinserción, y depende de la evolución de cada persona, su motivación, trabajo y resultados. Creo que depende de cada individuo y del equipo profesional que trabaje con él de forma conjunta y consensuada mirando siempre por la persona por encima del deportista.
En salud mental, ¿es probable recaer de una situación como la comentada?
Todo es posible, y si uno tiene una dolencia es fácil pensar que es su propensión, por ello puede ser posible tener varios episodios a lo largo de nuestra vida, ya que siempre aprendemos y evolucionamos, y los recursos que hoy me son suficientes en otras circunstancias no lo son y debo volver a trabajarlos. Pero también pude ser que no se reproduzcan o pasemos por otros.

