La importancia que tiene el entrenamiento invisible en el jugador/a profesional hoy en día es muy alta. Tener un buen descanso o una buena alimentación es imprescindible para poder mantenerte en lo más alto.
¿Qué buscas con el vínculo Proneo&NAOS?
Buscamos crecer, dar visualización de los servicios de rendimiento que ofrecemos y posicionarnos en el mercado a nivel centro de entrenamiento y multidisciplinar de referencia enfocado al futsal y al fútbol. Por ello, realizamos está asociación con PRONEO SPORTS, agencia internacional de representación, referencia en estos deportes citados anteriormente.
¿Qué consideras que hace a Proneo Sports diferente?
Su manera de hacer las cosas desde que empezaron, prácticamente sin hacer ruido, desde abajo, trabajando mucho, en un ambiente familiar y cercano, su visión, siendo pioneros en un deporte que se ha profesionalizado relativamente hace pocos años y que la ha hecho ganarse un nombre a nivel internacional siendo referencia sobre todo a nivel de futsal. Por éstas y otras cosas, nos vemos reflejados en muchos de los valores que se transmiten desde Proneo.
La relación entre ambas empresas se oficializó hace poco más de dos meses. ¿Qué crees que te ha aportado en este periodo de tiempo? ¿Y de cara al futuro?
Con la rúbrica de la relación entre ambas partes, nos ha aportado la seguridad de estar apoyados en el proyecto, e incluso, guiados, colaborando en el crecimiento multidisciplinar de muchos/as deportistas que pueden ver cómo ayudamos a otras personas a alcanzar sus objetivos, encontrándose entre ellas deportistas que son referencia a nivel nacional e internacional. También en ayudar a darnos a conocer y a asentar la marca NAOS, puesto que somos muy jóvenes y estamos en proceso de crecimiento, cosa que el apoyo de PRONEO nos ha servido para que se nos tome en serio des del primer día.
¿Qué puede aportar NAOS a Proneo Sports?
La posibilidad de derivar con seguridad a jóvenes deportistas para que sean guiados y cuidados en su desarrollo personal y profesional, jugadores/as que están a punto de dar el salto al deporte de más alto nivel y necesitan realizar ciertos trabajos complementarios de Preparación Física, dónde los/as acompañamos en su crecimiento de manera científica y profesional, con materiales al alcance de la élite deportiva. También de ayudar a los/as jugadores/es de Alto Rendimiento Deportivo a complementar sus entrenamiento de manera individualizada ayudándoles a conseguir ese extra para trazar unos objetivos, conseguirlos y mantener un nivel deportivo alto, siempre con trabajo multidisciplinar derivando a servicios complementarios en caso de necesidad (coaching, nutrición, podología…), etc.
Si tuvieras que definir la función del preparador físico en el mundo del deporte en una frase, ¿cómo lo harías?
La figura del o la PF se ha convertido en indispensable y fundamental..
Si tuvieras que dar unos porcentajes sobre talento y preparación física en el éxito deportivo, ¿cuáles serían?
Talento 50%-Preparación Física 50%
En el mundo del fútbol y del fútbol sala, ¿qué aspectos físicos crees que se deben trabajar más?
En ambos deportes, considero que se debería de trabajar mucho más a nivel psicológico ciertos aspectos, valores y compromisos individuales y colectivos, muy necesario para evitar egos, intolerancia a la frustración, hacer a los/as jugadores/as partícipes de los éxitos y los fracasos, puesto que se pierden más puntos de los que suelen ganarse, y ahí es donde debería de responsabilizarse cada uno/a de sus errores, aprender, escuchar, corregirlos y crecer, como persona, y luego, como jugador/a. Es necesario generar emoción y hacer que cada uno/a esté completamente identificado con el proyecto, los objetivo e implicado/a al 100% en conseguirlos.
A nivel físico, se debería de acabar de creer mucho más en la preparación física, ni todo es correr 2 horas como hace 20 años atrás, ni subir las gradas de los pabellones, ni tampoco el actual “café con leche” para todos/as. No todo ejercicio o protocolo vale para cualquiera en todo momento, de ahí la insistencia en individualizar lo máximo posible. Mayor individualización supondrá mejoras tanto a nivel de cada persona como en el grupo. Creer más en la ciencia deportiva, que sigue creciendo día a día y es un referente para otras áreas de investigación.
Más allá de la preparación física en los clubs, ¿es importante hacer un trabajo a parte con un experto, como por ejemplo tu?
Gracias por lo de experto, jaja. La verdad es que me considero un enorme privilegiado de poder trabajar de lo que me gusta y apasiona, pero me considero más un eterno aprendiz, que no un experto. Espero tener siempre esas ganas de seguir aprendiendo y mejorando constantemente, a cada paso y tener siempre esa ilusión y mirada de un niño ante su balón nuevo, por ejemplo. Y sí, considero ya no que sea importante, si no que actualmente es indispensable, debido a la gran cantidad de partidos, poca capacidad de recuperación, falta de individualizar las cargas dentro del equipo, muchas veces porqué los/as PF’s nos vemos desbordados dentro de un equipo ante tal cantidad de trabajo.
Estamos en un año atípico, con muchos partidos y sin descanso. ¿Qué recomiendas a los jugadores a nivel de preparación física?
Recomiendo a los/as jugadores que se pongan en manos de un/a profesional que pueda guiarlos y sea capaz de ayudarles optimizando al máximo su potencial, buscando las dianas que deben trabajar juntos y tratando de mejorar aquellos puntos que se consideran eslabones más débiles.
¿Crees que los jugadores le dan la importancia necesaria a la preparación física?
Cada vez más los/as jugadores/as empiezan a ser más conscientes de tal importancia, sobre todo cuando pasan de los 25 años hacia arriba, ahí se dan cuenta de la necesidad de trabajar de manera individual con un/a PF, puesto que la gran mayoría coinciden y suelen decirte que notan que ya no recuperan como antes, que es la primera vez que han tenido que parar 1 mes por una lesión y que han perdido la forma como nunca les había pasado, que la vuelta a los entrenamientos post parón de navidad, selección, etc., les ha costado mucho, que notan que ya no llegan a tal balón y antes sí, que les falta esa punta de velocidad, y suele ser siempre por ahí por donde van los tiros. Por eso, cada vez más jugadores/as se lo toman en serio con mayor precocidad, aunque también te encuentras el caso de alguna joven promesa, que está a punto de finalizar su etapa formativa (juvenil) que (gracias seguramente a la familia y el entorno que los/as rodea) tiene inculcados buenos valores como el esfuerzo, el sacrificio, la constancia o la tenacidad, y que des de bien jóvenes quieren entrenar contigo, algunos/as porqué se dan cuenta de que necesitan ese plus para dar el salto de calidad diferencial definitivo para poder llegar a sus objetivos, por ejemplo, llegar al primer equipo, ir convocado con la selección, etc., y es por ello que contratan este servicio extra para aumentar la calidad de trabajo, otros/as porque han visto que su amigo/a entrena y ese hecho de individualizar su preparación física le ha funcionado, otros vienen en etapa post lesión y un pequeño número que viene por puro postureo, pero suelen durar poco cuando se dan cuenta que hay que trabajar duro, de manera rigurosa y seria.
¿Qué consejo, a nivel de preparación física, le darías a los jugadores o jugadoras que no pueden contar con servicios tan personalizados como el de NAOS?
Les aconsejaría que traten de preguntar a sus preparadores físicos de sus clubs para que les den algunos consejos para cuidarse fuera de los entrenamientos, al final, el hábito hace al monje y es importante empezar a inculcarlos y trabajarlos desde pequeños/as. Cuánto antes entiendan que es necesario dormir y descansar bien para recuperarse mejor post entrenamiento o partido, es mejor merendar una fruta que un algo de bollería con chocolate, que hay que incorporar ejercicios de fuerza y no sólo correr, las cosas les irán mucho mejor, y seguramente, el día que tengan la opción de contratar ese servicio, lleguen con más ganas y con parte del camino recorrido de manera autónoma, siendo una gran satisfacción para ellos/as. También es importante decir que ofrecemos un servicio de entrenamiento por parejas o en pequeños grupos de máximo 8-10 personas, que en función de la edad biológica, que no cronológica (fecha de nacimiento) podemos distribuirlos/as y realizar esas sesiones a menor coste individual y entrenando con otras personas, pero manteniendo la esencia y calidad en los entrenamientos, por ello son pocos chavales/as los que trabajan a la vez y donde valoramos la maduración del/la jugador/a, proponiendo aquello que mejor se adapte a sus necesidades.
La preparación física va más allá del entrenamiento. Aspectos como la dieta o la mente también intervienen en el rendimiento del jugador/a. ¿Qué importancia tienen estas variables, muchas veces, invisibles?
Como bien me comentas, el entrenamiento invisible son esas variables que dices y que he descrito en el punto anterior como el buen descanso o la buena alimentación. La importancia que tienen en el rendimiento del jugador/a es muy alto, teniendo presente qué si no descanso y no rindo, no juego, y ahí entramos en una espiral que es difícil hacer entender muchas veces el/la jugador/a. Si me pides un porcentaje te diría que estas variables tienen una importancia del 50%, puesto que un/a jugador/a profesional o que aspira a serlo en breve, es profesional las 24 horas del día, no tan sólo aquellas 6 o 10 horas a la semana que puedo ir a entrenar y luego me olvido. Se trata de un compromiso consigo mismo/a y que requiere de una auto responsabilidad en cuánto a saber que si me voy a dormir a las 01:00h de la madrugada por que he estado jugado a la consola por la noche, al día siguiente estaré más cansado/a para entrenar, rendiré peor, aumentan las posibilidades de lesión, etc., en cambio si me voy a dormir a las 22:30h, llego al entrenamiento 1 hora antes, realizo mis ejercicios específicos de movilidad y fuerza, aquellos que me van bien a mi y no los que he visto en youtube o los que le van bien a mi colega, eso, eso es tener compromiso y estar implicado al 100% contigo mismo, con el entrenador/a y el staff técnico, con el equipo, el grupo humano que forman esa plantilla, y así, se trabaja para aumentar las posibilidades de éxito y disminuir las probabilidades de fracaso-aprendizaje como me gusta llamarle. Y debemos entender que todo ello no implica que todo vaya a salir redondo a la primera, se trata de ir sumando día a día y mejorar aquello que ayer hacías un poquito peor, mejorar cada día como jugador/a y persona, que al final, es lo que somos cada día durante las 24 horas. Personas. Y eso, no olvidemos, es muy difícil de gestionar.

El deporte requiere responsabilidad y compromiso. ¿Crees que el trabajo físico debe ir acompañado con un ritmo de vida sano y ordenado?
Sin lugar a dudas. Compromiso de todos/as por delante de la implicación, así todos/as dan su máximo y nadie se apalanca. Hay una fábula que me gusta mucho que es: “la fábula del cerdo y la gallina”. En ella viene a decir que el cerdo y la gallina se proponen abrir un restaurante y que lo llamarían ‘huevos con bacon’. A lo que el cerdo reflexiona y le dice a la gallina que no, puesto que él estaría comprometido cortándose la patita y poniendo el bacon, mientras que ella estaría únicamente implicada poniendo los huevos sin llegar a esforzarse 100% por conseguir algo que no le supone perder algo realmente importante”. Y eso, es estar comprometido. Elegir unos hábitos de vida sanos y equilibrados requieren de un gran compromiso personal y de tu entorno más cercano que te rodea, habitualmente, la familia.
Durante el confinamiento de hace un año, ¿qué medidas seguiste con tus clientes? ¿Planes físicos especiales, mantenimiento de la forma, etc.?
Durante el confinamiento trazamos unos objetivos individuales, y programamos en base a ello, teniendo en cuenta que no se sabía a ciencia cierta cuándo se podría regresar a los entrenamientos y mucho menos a la competición. Sobre todo, seguimos sesiones de fuerza y resistencia específicos orientados mantener lo máximo posible los niveles de fuerza y resistencia generales y específicos de cada deporte y posición a ocupar en el terreno de juego. De esa manera, tratamos de evitar que la vuelta a los entrenamientos con el equipo fuese excesivamente dura y pudiese aumentar el % de riesgo lesivo sobre el/la jugador/a.
A nivel de pretemporada, ¿qué consideras que es más importante trabajar?
A nivel de pretemporada es importante desterrar mitos y decir que lo más importante es llegar con un buen trabajo físico realizado de manera autónoma, siendo muy importante el hecho de contar con un/a PF que nos ayude a hacer el “off season”, lo que se conoce como el periodo de tiempo que va des del final de la temporada regular al primer día de pretemporada con el equipo. ¿Es necesario parar al finalizar la temporada y descansar? Obvio, por supuesto que sí. Pero una vez ha pasado una semana de recuperación biológica completa, podemos aprovechar para trabajar todo aquello que durante el año no podemos por falta de tiempo, y ahí es clave la figura del/la PF para ayudarnos a ello. Además realizar deportes que no practicamos de manera habitual durante el año y que pueden ayudarnos a recuperar la forma física poco a poco, jugar un voleibol playa con los/as amigos/as, salir a recorrer una distancia en kayak, ir en bici, nadar o hacer snorkel, alguna actividad que no tenga mucho que ver con nuestro deporte, limitando además el impacto de salir a correr por ejemplo, de esta manera dejamos que la persona descanse a nivel psico-emocional, muy importante para que regrese con ganas a los primeros entrenamientos. Otro mito a desterrar es que la pretemporada no sirve para llenar ningún tanque de combustible y es algo que se va adquiriendo de manera grupal en los entrenamientos con el modelo de juego y de manera específica por posiciones. De nada sirve ponernos a correr 50 minutos todos/as los jugadores/as a la misma intensidad si luego un portero no tiene ni debe tener la misma fuerza y resistencia que un pívot o un ala en futsal o que un lateral o extremo en fútbol. Ahí es donde empezamos a optimizar el tiempo del que disponemos y el rendimiento da cada atleta. Las pretemporadas ya no son largas de 8 semanas como anteriormente se hacían, actualmente son más breves y deben servir para que el/la jugador/a empiece a adaptarse a los estímulos específicos, a la carga de entrenamiento progresiva, a adaptar los tejidos (tendón-hueso-ligamento-músculo), etc. Es por eso, que lo más importante a trabajar es no querer “matar” a los/as jugadores/as a correr sin ton ni son con grandes volúmenes de carrera que ni triatletas o runners casi realizan. Hay que escuchar y dejarse ayudar, modernizarse y actualizar los procesos de trabajo que se realizan de manera conjunta, eso, es de lo más importante a realizar en una pretemporada de fútbol o futsal.


